jueves, 29 de octubre de 2009


CAIO REISEWITZ
(San Paulo) Es un fotógrafo graduado en 1989 de comunicación visual en la Fundación Armando Alvares Penteado, aunque pasados los 20 años partió a Alemania (de donde viene su ascendencia) con la idea de estudiar fotografía, curiosamente en su vuelta a Brasil fue cuando entró en contacto con grandes fotógrafos alemanes como Gursky y Struth.

Una de sus obras más notables con la que ha recorrido Europa y América se llama Reforma Agraria, donde su fotografía enfoca hacia la evolución del paisaje a partir de la intervención humana a pesar de que el humano no está presente en ninguna de las fotografías, La reforma agraria es según Reisewitz el cáncer que ataca y destruye la naturaleza Brasileña, sistemas de producción que no han evolucionado desde el S.XVIII que perjudica tanto a pequeños agricultores como a la misma naturaleza.


Exposicion Caio Reisewitz , fundación Caio de la Maza.

Caio Reisewitz: Jacarei, 2006

Caio Reisewitz: Jacarei, 2006

La exposición se mostrará entre el 6 de octubre y el 3 de enero de 2010 a doble sede, en la Fundación Pedro Barrié de la Maza de Vigo y la Fundación RAC de Pontevedra, con más de cuarenta imágenes de gran formato.


La Fundación Pedro Barrié de la Maza y la Fundacion Rosón Arte Contemporáneo (Fundación RAC) mostrarán en Vigo y Pontevedra, respectivamente, la exposición de producción propia Caio Reisewitz. Maracutaia. La muestra, que será inaugurada en ambas sedes el 6 de octubre, supone la revisión más completa de la obra de este artista brasileño realizada hasta la fecha, y es la primera colaboración entre la Fundación Pedro Barrié de la Maza y la Fundación RAC de Pontevedra.

La exposición se complementará con la edición de un riguroso libro que recoge, además de las piezas de la exposición, las obras más significativas realizadas por el artista hasta el momento, así como un texto del crítico David Barro, comisario de la exposición.

Reunirá sobre unas 40 fotografías. Se trata de una selección de imágenes que incide en la relación entre el hombre y el paisaje y que reflexiona sobre el deterioro del espacio natural y cómo el ritmo en el que avanza y evoluciona la sociedad actual no tiene en cuenta la presencia de la naturaleza en ese proceso. La programación de actividades didácticas paralelas y el libro de Reisewitz se guiarán asimismo por idéntica preocupación ecológica.

El título de la exposición –Maracutaia- proviene de una palabra brasileña que significa engaño, trama o maniobra con un fin concreto.


jueves, 22 de octubre de 2009




CONCEPTOS: VALOR O TONO

VALOR O TONO
El tono es la cantidad de claridad u oscuridad que muestran los colores. El valor es el grado que tiene un determinado tono: el blanco es el valor más claro y el negro es el más oscuro. Para apreciar las diferencias tonales hacemos la realización de un ejercicio: trazamos en un papel o en un lienzo una hilera horizontal de 9 rectángulos y numéralos desde el segundo empezando por la izquierda hasta el penúltimo de la derecha.

Blanco 1 2 3 4 5 6 7 Negro














Cada color se identifica por el tono que es la frecuencia de la longitud de onda de un color dado. Como todos sabemos, el rojo es diferente del verde, y el púrpura del café. El tono es una identidad única de cualquier color dentro del espectro, aquello que lo diferencia de lo otro. Que un color sea primario, secundario o intermedio, o que se cree por un proceso sustractivo o aditivo, no tiene importancia alguna en relación con el tono; a su vez, que un color exista como una entidad única define el tono. El blanco y el negro, son los valores de luz más alto y más bajo respectivamente. El valor de color se refiere a la luminosidad u oscuridad del color. El blanco tiene el grado más alto de reflexión de la luz, mientras que el negro es el que tiene el grado más bajo de reflexión de la luz. En el espectro de color, los tonos claros tienen un grado de reflexión de la luz mayor que los colores oscuros. El valor del color, es su posición respectiva en la escala blanco-negro. Cuando el color se aclara con blanco, el tono resultante se llama degradado. El valor de color, es la segunda cualidad de color. Distingue un color oscuro de uno claro. El café chocolate es más oscuro que el marrón claro, y el azul cielo es más claro que el marino. El valor de un color se define por la cantidad de luz u oscuridad del mismo.

jueves, 8 de octubre de 2009

Maruja Mallo en Vigo


Casa das Artes - VIGO (PONTEVEDRA) . 10-sep-2009 - 10-ene-2010

Esta exposición trata sobre su obra junto a fotografías y publicaciones de la época,
que nos permitirán un acercamiento documental a su biografía . En esta exposición se presentan más de un centenar de obras.

Maruja Mallo - Ana María Gómez González

  • Tipo de Artista: Artista
  • Técnica: Pintura
  • Año de nacimiento: 1909
  • Lugar de nacimiento: Viveiro (Lugo) - España
  • Año de fallecimiento: 1995
  • Lugar de fallecimiento: Madrid - España
Biografía:
Hija de un matrimonio con cuatro hijos, tal familia se traslada a Avilés donde empieza a copiar las ilustraciones que aparecían en las revistas de la época. Allí traba amistad con el pintor avilesino Luis Bayón, quien años más tarde también acabaría en la Real Academia de bellas artes de San Fernando y después tomaría rumbo a París.

Con 20 años, viaja a Madrid en 1992 para estudiar en la Real Academia de bellas artes de San Fernando en donde estudió hasta 1926. Allí se relaciona con artistas, escritores y cineastas, con el que mantiene una relación hasta que conoce a María Teresa de León. En 1927 forma parte de la denominada Primera Escuela de Vallecas y, de la mano de Miguel Hernández, descubre estéticamente Castilla la Nueva.

Durante la década de los 20 trabaja asimismo para numerosas publicaciones literarias como La gaceta literaria, El almanaque literario o la Revista de occidente y realiza portadas de varios libros. Ortega y Gasset conoce sus cuadros en 1928 y le organiza una exposición en los salones de la Revista de Occidente. Exhibió diez óleos que representaban poblados llenos de sol, toreros y manolas, así como estampas coloreadas de, maquinaria, deportes y cine de principios de siglo. La exposición fue todo un acontecimiento cultural en Madrid, y también punto de partida para que Maruja fuera juzgada por su obra y no por su condición femenina.